En recientes excavaciones llevadas a cabo en el mes de julio de 2009 en el Alcázar de Jerez han aparecido fondos de cabañas así como la huella de la presencia de antiguos silos que parece que correspondían a asentamientos de época prehistórica, concretamente del periodo Calcolítico de hace 5.000 años.Desde entonces han pasado seis culturas por el término municipal, tartesia, fenicia, romana, musulmana, judía y cristiana.
Su nombre se remonta a la existencia de una Xera fenicia, Sèrès, luego intensamente romanizada con el nombre de Ceret, aunque su localización es desconocida todavía. Fue en la época romana cuando tuvo una gran importancia la ciudad de Asta Regia, cuyos restos arqueológicos se encuentran en la barriada rural de Mesas de Asta.
Durante la ocupación árabe (711-1264), la ciudad de Jerez de la Frontera fue conocida como Sherish, siendo una urbe de gran importancia.Durante los siglos XII y XIII Jerez vivió una etapa de gran desarrollo, construyéndose su sistema defensivo y configurándose el trazado urbanístico del actual casco antiguo. Con la conquista de Sevilla en 1248 por Fernando III el Santo, el área de Sherish quedó sometida bajo una especie de protectorado castellano, entre la zona conquistada y la frontera granadina. En 1264, tras la revuelta de los mudéjares, una campaña militar de Alfonso X el Sabio incorporó definitivamente la ciudad y su reino a la Corona de Castilla, concretamente al Reino de Sevilla. Según el libro de repartimiento de la ciudad, redactado tras la conquista, existían en ella veintiún cascos de bodega y siete mezquitas.Sin embargo, algunas investigaciones recientes sitúan la reconquista en el año 1266.
En la actual calle Chancillería se encontró hasta la conquista de Granada el Alto tribunal de Apelación de Castilla.
Diego Fernández de Herrera, ilustre caballero jerezano, defendió Jerez de la Frontera de las últimas invasiones árabes. Luchó en 1339 bajo el reinado de Alfonso XI contra los continuos asaltos de Abú-Malik.
Con la presencia cristiana, el topónimo árabe se castellanizó, pasando a ser Xeres o Xerez. Con el tiempo se añadió de la Frontera, porque su término lindaba con el Reino nazarí de Granada. De esta época son las Cantigas de Santa María, en varias de la cuales se menciona la ciudad de Jerez.
Durante la ocupación árabe (711-1264), la ciudad de Jerez de la Frontera fue conocida como Sherish, siendo una urbe de gran importancia.Durante los siglos XII y XIII Jerez vivió una etapa de gran desarrollo, construyéndose su sistema defensivo y configurándose el trazado urbanístico del actual casco antiguo. Con la conquista de Sevilla en 1248 por Fernando III el Santo, el área de Sherish quedó sometida bajo una especie de protectorado castellano, entre la zona conquistada y la frontera granadina. En 1264, tras la revuelta de los mudéjares, una campaña militar de Alfonso X el Sabio incorporó definitivamente la ciudad y su reino a la Corona de Castilla, concretamente al Reino de Sevilla. Según el libro de repartimiento de la ciudad, redactado tras la conquista, existían en ella veintiún cascos de bodega y siete mezquitas.Sin embargo, algunas investigaciones recientes sitúan la reconquista en el año 1266.
En la actual calle Chancillería se encontró hasta la conquista de Granada el Alto tribunal de Apelación de Castilla.
Diego Fernández de Herrera, ilustre caballero jerezano, defendió Jerez de la Frontera de las últimas invasiones árabes. Luchó en 1339 bajo el reinado de Alfonso XI contra los continuos asaltos de Abú-Malik.
Con la presencia cristiana, el topónimo árabe se castellanizó, pasando a ser Xeres o Xerez. Con el tiempo se añadió de la Frontera, porque su término lindaba con el Reino nazarí de Granada. De esta época son las Cantigas de Santa María, en varias de la cuales se menciona la ciudad de Jerez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario