Semana Santa

La Semana Santa en Jerez es el acontecimiento religioso más importante de la ciudad (y una de sus dos fiestas grandes junto a la Feria del Caballo). Se celebra anualmente en la semana del primer plenilunio de la primavera y ha sido declarada de interés turístico nacional.Desde 1993 y está a la espera para que en 2015 sea declarada de Interés Turístico Internacional.
La Semana Santa de Jerez es una de las más importantes de Andalucía en lo que a número de hermandades y a calidad en sus imágenes se refiere. Cuarenta y tres hermandades de penitencia, a las que también se suma la hermandad del Señor resucitado, llenan de contenido una semana, la que va del Sábado de Pasión al Domingo de Resurrección, en la que de nuevo cobran vigencia las raíces históricas de esta particular celebración.
Los orígenes de las actuales cofradías de la Semana Santa Jerezana hay que buscarlos en el siglo XVI. Es en esta centuria cuando se fundan las primeras hermandades cuyo fin era hacer penitencia pública durante los días más señalados de la cuaresma, si bien a esta actividad unían otras bien de tipo devocional, bien asistencial. Parece que el germen de estas hermandades, que empiezan a proliferar desde las últimas décadas de la Edad Media por toda Castilla, está en las órdenes religiosas que comenzaron a fomentar este tipo de congregaciones en sus conventos.En origen las cofradías de penitencia que se fundaron en Jerez fueron muy humildes. Esto hizo que las obras de arte que encargaron fueran muy modestas: imágenes de cartón piedra, barro y en raras ocasiones de madera. El resto del patrimonio era aún de peor calidad, siendo tan pobre que ninguno se conserva en la actualidad. Los siglos XVII y XVIII supusieron una mejora de esta situación, ya que poco a poco las cofradías comenzaron a disponer de más fondos y a encargar obras de más prestancia. Ya en el XVII se realizaron importantes obras para salir en procesión por las calles jerezanas, tales como el Cristo de la Esperanza o Jesús Nazareno, siendo el XVIII el siglo de esplendor del arte cofrade jerezano, con tallas como el Señor del Prendimiento, Nuestro Padre y Señor de las Penas y las Vírgenes de la Amargura, el Desconsuelo, Los Remedios, el Mayor Dolor y el soberbio conjunto del duelo de Nuestra Señora de la Piedad, por citar sólo algunas.Jerez cuenta en la actualidad con dos estilos bien diferenciados, de una parte el que de modo minoritario aún mantiene los gustos y maneras decimonónicas, y de otra parte, el que se ha actualizado a los gustos de las nuevas épocas.Así, y en el primero de los casos, dos hermandades se erigen en defensoras de los viejos estilos procesionales, las cofradías de Jesús Nazareno, y del Cristo de la Expiración, hermandades que aún siguen procesionando según los usos y costumbres con los que nacieron hace más de cuatro siglos.Pasos portados a un solo hombro y sostenidos en los descansos por horquillas, y túnicas “a la egipcia”, sin antifaz que cubra la cara, son las señas distintivas de esta forma de salir a la calle, a las que en el caso de la hermandad del Nazareno, se une el hecho de ser la única cofradía en la que sus filas “de luz” están compuestas exclusivamente por hermanas con faroles.Además, ambas cofradías sacan a la calle amén de sus dos pasos, un tercero en el que a la forma antigua, procesiona la imagen solitaria del apóstol San Juan, pasos que generalmente quedan a cargo de los más jóvenes de la corporación. 

1 comentario:

  1. Está muy bien qunque solo hay imágenes del Cristo de la Expiración...

    ResponderEliminar